top of page
Buscar

GLADIADOR - UNA IMPERDIBLE OBRA MAESTRA

  • Por: Aceves117
  • 29 ago 2019
  • 11 Min. de lectura

Actualizado: 28 oct 2020


Después de haber hecho el escrito de Westworld y sentirme cual persona realizada por el termino de un proyecto, mantuve mi mente y mi tiempo en otras ocupaciones que si bien, nada tienen que ver con cine, anduve a la deriva a la espera de inspiración para el próximo tema a abordar. Actualmente volví a retomar la saga de God of War con la primera entrega, y si bien, aunque lo disfruto con un gran placer hasta que me muero por idiota una y otra, y otra vez, ponerse en la piel de Kratos es sin lugar a dudas catártico, canalizar todas las furias internas y redirigirlas en un minotauro con cuadrado, cuadrado, triangulo y azotarlo contra el suelo en un arranque de circulo, circulo, circulo en un desenfrene violencia por conseguir orbes verdes es lo mas satisfactorio que se puede encontrar en el genero. Así pues, con el contexto griego como guía, me dispuse a redescubrir esa sensación de poder y épica en cintas con tramas similares. Mas en especifico en las que pertenecieren al genero de Péplum, y aunque hay algunas tantas que conozco por ahí que son verdaderos clásicos que se merecen en artículo por separado, me limite enormemente en centrarme en aquellos denominados “clásicos modernos” que sobra decir que clásicos aun no son, pero que sin duda su nombre resuena en el colectivo por su puesta en escena hace apenas unos años. Como tal, me gustaría abordar mis preferidas personales, Troy, Alexander, 300, e inclusive The passion of the Christ, pero como no pretendo que este escrito sea increíblemente largo, ya abordaremos dichas cintas en el futuro. Por mi parte, si hay que hablar de una en especifico, es aquellas que inicio el resurgimiento de este genero, y para su buena suerte, a mas de casi veinte años de su estreno, su magia y su amor por la visión que trata de retratar de su contexto denota seriedad y respeto hacia nuestra historia con sus altas y bajas.


Gladiador empieza como las obras clásicas de antaño, y en su prologo en el que se describe brevemente la situación geopolítica de la antigua Italia, su paleta de colores que oscila entre el negro y el naranja, denotan sus intenciones y el rumbo que llevará esta obra; Por un lado el negro remite al poder y a los extremos, así como el rechazo y el temor, mientras que el naranja denota calidez y animo, así como un apetito que permeará al guion una vez desarrollado el conflicto. Después, una mano flotando entra en escena siendo cobijada por un mar de trigo mientras se escuchan risas de niños a la distancia. Entonces volvemos a la realidad, todo aquello podría ser un anhelo o un vago recuerdo, pero así como un ave que llega y se postra en una ramilla, esa visión de ensueño se va. Máximo, quien es un comándate Romano, desfila entre las tropas como un hombre admirable y respetado, una gran batalla se avecina y mientras se postra para tomar un poco de tierra sobre sus manos, un perro quien parece serle leal chilla mientras se despide a sus capitanes y este lo sigue al verse abandonado en el campamento. Así pues, me gusta pensar que el destino de Máximo es igualmente proporcional al del su fiel can, ya que al igual que el perro, este se rinde ante sus instintos mas básicos en aras de obtener su venganza, por lo que el igual que su perro, el odio desenfrenado termina por consumirlo.

Ya nos sabemos la historia y a cualquiera que le preguntes te dirá sin reproches que Gladiador es una obra universal. A diferencia de lo que pudiese pasar con obras y favoritas personales como Ben Hurt, Espartaco o La caída del imperio romano, en esta no hay que ponerse quisquillosos y hacer concesiones porque eran otros tiempos. Y en el tiempo reciente, es indudable que Gladiador llego cuando tenia que llegar, un producto generacional que piso fuerte y marco época. En parte, por el cariño y dedicación de su director Ridley Scott, a quien el tiempo no ha tratado tan bien, pero al que le tengo un increíble respeto. Esto se debe en parte a su dirección en las cintas de Alien y Blade Runner respectivamente, ya que si de algo podemos estar seguros, es que muy poco directores han creado hitos en la cultural popular, y Scott es uno de esos suertudos. Volviendo con Gladiador, la mayoría de las cintas de este genero habían tenido su apogeo en Italia en la década de 1960, y aunque luego aparecieran nuevos resurgimientos de Hércules (personaje padre de este genero por la cinta de 1958), la antigua Roma se había quedado rezagada en un rincón mientras el Spaghetti Western generaba fortunas a los estudios. Fue entonces cuando gracias John Logan, William Nicholson y David Franzoni (los guionistas) se concibió la idea de volver a retomar el imperio romano, pero esta vez mostrando a un personaje quien compartiese protagonismo con el mismísimo coliseo romano, que para ese momento, ya era posible gracias a los avances en el uso de cgi, y con la mano experta de Scott, quien quería hablar sobre una historia que fuese una metáfora de la mortalidad, es como la maquinaria de Dream Works y Universal Pictures destinaron un presupuesto exorbitante para una producción que devolvería a al genero a las puertas de Hollywood. Se necesitaron tres locaciones y 6 meses de rodaje, y cuando por fin estuvo terminada, fue toda una explosión. La critica la alabo y fue condecorada con el premio a la mejor película del año por la academia. The New York Times inclusive se pronuncio al respecto diciendo que todo el interés y la pasión redescubierta por la antigua roma ya fuere en la literatura, la tele o el cine, fue en parte gracias a lo que ellos denominaron “El efecto Gladiador”.


Pero ¿Qué es el efecto Gladiador?. Como dije, a cualquiera que le preguntes te dirá que Gladiador es una obra universal, con esto me refiero con que mas allá de haber dejado su huella en la historia, su trascendencia se puede manifestar en su argumento, que sin ser inteligente, llega a ser elocuente y una muestra clara de que a veces menos es mas. Al menos argumentalmente porque a nivel de producción estamos de acuerdo que la Roma y su arquitectura (que es lo mas vistoso y atrayente del filme), costo mas dinero de lo que pudiésemos percibir en toda nuestra vida (cien millones de dólares para ser exactos).

Como sea, Máximo es un personaje que como lo dijese mi profesor de evolución de lenguaje audiovisual, “antes fácil que complejo”; El general que todos recordamos es una personaje arquetípico que sin llegar a ser perfecto, cuadra perfectamente con esa idea a veces tergiversada de lo que es un buen hombre. Es por eso que a pesar de lo que algunos cuantos puedan decir de la personalidad de Máximo (que a groso modo, si le quitas su trama y su contexto, llega a ser un personaje aburrido), su simpleza hace de su tragedia un descenso inmerecido el cual no podemos desconocer, y que crea un entendimiento que por mas inverosímil, funciona para empatizar con su situación. Esta sensación se acrecienta cuando tenemos a un personaje tan gris como Cómodo, antagonista de la cinta y en lo que a mi respecta, una de las mejores interpretaciones de Joaquin Phoenix. La tragedia de Maximo antecede a la de Comodo, y su villanía y maquiavelismo muestran a un hombre quien no le importa ensuciarse las manos siempre y cuando consiga lo que quiere. Su relación con Marco Aurelio denota devoción y compromiso con lo que se debe hacer y de acuerdo a como se debe hacer, pero Maximo muestra características que lo vuelve en un ser a cual seguir y admirar, al menos así lo refleja el dialogo con Lucilla, que sin ser complicado, nos introduce un poco de contexto respecto a Maximo. El fue alguna vez amante de ella, y su intimidad y cercanía se traspaso hacia quien fuera el padre de su querida, creando esa relación tan estrecha en donde uno puede sentarse y hablar como hombres. Eso es desgarrador para Cómodo, sobretodo porque en su introducción se muestra al Cómodo mas incredulo, el espera mucho de su padre tras el ocaso de su vida y su inminente anunciación de su sucesor, porque cree que se lo merece, pero no se lo ha ganado. Esto se contrapone con Maximo, que al inicio se da por entendido que ha tenido que luchar para cumplir sus objetivos. Así pues, la relación de Cómodo y Maximo son asimétricas, no pueden converger porque sus principios son diametralmente opuestos, y en lo que a mi respecta, obviando el hecho de que la cinta se centra en la antigua Roma, sus dos protagonistas son por mucho lo mejor en todo el discurso.


Por un lado Maximo es un hombre creyente que pone al deber y al honor como prioridad (“Firmes y dignos”), en su momento mas bajo en donde la venganza es lo único vale, lo único que puede hacer es apelar a los dioses en búsqueda de guía y consuelo en sus ancestros. Su modus vivendi forma parte de un circulo en donde el deber, la familia y las creencias son los pináculos de los cuales se sostiene, y cuando estos se ven destruidos, solo le queda encomendarse a los Dioses. Esto ultimo se ve reflejado en la escena con Lucilla en los calabozos, en donde Maximo sostiene que esta a merced de estos. Así pues, Maximo es un personaje que no ansia el poder, pero su relación con él lo define. Su ética lo ha llevado a la cima del escalafón del ejercito romano, y esa misma filosofía aplica en sus encuentros en el coliseo. Mas allá del espectáculo que representa, sabemos que Maximo no disfruta de matar a sus enemigos, pero fiel a sus principios, el cree que todo tiene un propósito mas bien trascendental, y cuando Proximo le revela que puede estar frente Cómodo siendo un Gladiador, no es mas que una reafirmación de sus creencias. Por eso hace ese ritual con la tierra antes de un combate, porque si él cree que funciona, nada ni nadie le hará creer lo contrario. En cualquier caso, su popularidad y el amor del publico se incrementan y aun siendo un esclavo, el sigue siendo el general a cual aspirar a ser. De nuevo, no ostenta el poder, pero lo tiene como por inercia propia. Inclusive cuando conspira contra Cómodo, este se dispone a concluir su “vendeta” y nada mas, a sabiendas de ser el legitimo sucesor elegido por Marco Aurelio. En ese sentido, Maximo es todo lo que Cómodo no es, y eso hace de este último un personaje crucial en la cinta.

Cómodo por otra parte es alguien sumamente menospreciado. Menospreciado por el senado a quien no valora y considera solo viejos hipócritas; Menospreciado por su hermana por no conocer otro amor mas que el personal; Menospreciado por su padre por no ser el hijo que le gustaría que fuera, a pesar de ser él el causante de su excentricidad fruto de su falta de atención. Esa es su debilidad, la necesidad de sentirse amado y apreciado, y aun siendo el emperador se siente vacío. En el fondo, Cómodo no es mas que un incomprendido, que en su afán por ser aceptado termina por chocar con pared una y otra vez, hasta que al final comete el tan horrendo parricidio. El no es un villano convencional, la muerte de su padre le duele, que Maximo a quien considera un hermano no lo apoye le duele, y cuando descubre la tracción de Lucilla se pierde en su propia locura. Esto se puede ver cuando habla de su padre, ya que este tiene que creer que lo que ha hecho ha sido lo mejor, porque no soporta el hecho de que sea un monstruo. Ansia respeto pero no puede hacerse respetar, y cuando lo hace recurre al miedo. Pero cuando tiene de frente a Maximo y su vida depende de su elección, este no le mata por decisión al pueblo. De nuevo, la necesidad de sentirse amado lo obliga a hacer algo que no quiere. Cómodo quiere muerto a Maximo pero no quiere ser el villano, por eso cuando conversa con Maximo este lo provoca para que lo asesine, hasta ahí esta dispuesto llegar si logra que todos piensen bien de él. Quiere el respeto de todos al grado de que si tiene que ensuciarse, no lo piensa dos veces para enfrentarse con Máximo en el coliseo, siempre y cuando con sus propios términos, porque sabe que en una pelea de iguales tiene las de perder. Pero al final, cuando la cinta llega a su clímax, ambos caen. Uno con un sequito de individuos que lo respaldaron en vida porque en palabras suyas “lo que se hace en vida, resuena en la eternidad”, mientras que el otro, es abandonado y olvidado por el resto obviando el hecho de que su cadáver yace en frente de ellos.


Así pues, entre tanta conversación y análisis, Gladiador es una obra que refuerza su importancia a través de sus imágenes y para ello se detiene en momentos específicos que van marcando pautas conforme avanza la trama. Bastan con pequeños momentos para crear atmosfera y deslúmbranos con una representación de la antigua Roma como ninguna otra. La secuencia de presentación de esta por ejemplo, es desde los cielos para crear un sensación de amplitud y enormidad, seguida una toma en contrapicado a las puertas de Roma y ya estamos dentro. La película es sumamente atmosférica y cada que puede nos introduce de forma pausada en cada uno de sus bloques. Veamos por ejemplo la primera escena de enfrentamiento de Gladiadores, la secuencia hace todo porque nos sumerjamos en ella. Primero Proximo dando un discurso del amor incomprensible que le profesa al estado de esclavitud que representa ser un Gladiador, seguido de Maximo preparándose mentalmente para el encuentro, entre alaridos y gritos de la multitud, la carne de cañón se preparan entrar en el combate. A través de la puerta se puede observar la luz que emana el arma del Gladiador aproximarse para abrir la puerta, mientras un hombre se orina del miedo, lo único que importa en ese momento es que pase lo que pase, al abrir esa puerta esto se va a convertir en una carnicería. Y cuando la abren, espectáculo. Esta clase inmersión de la que les hablo se ve engrandecida con la escena del coliseo, en donde todo se desarrolla en los interiores de este, en todo momento se muestra una iluminación mas oscura, en donde Maximo y los gladiadores se arman para el combate, estos se colocan en fila mientras se escuchan las normas de conducta hacia el emperador, estos avanzan y por fin están dentro, la secuencia nos introduce al coliseo en un traveling de lado a lado siguiendo a Maximo para denostar lo pequeño que es. Es simplemente perfecta.

Esta inmersión no seria posible sin su música, y en ese sentido, creo que todo el aura y la identidad de Gladiador en gracias a esta ultima. De nueva cuenta, volvemos a las imágenes, la escena de Maximo llorando ante los cadáveres sus esposa e hijo no tendría el impacto visual si no fuera por su música, si le quitásemos el track por ejemplo, solo veríamos la cara de Russel Crowe babeando en un primer plano muy grotesco. La música la vuelve única, y cualquiera que se haya puesto a escuchar su soundtrack sabría identificar fácilmente en que parte de la cinta suena cualquier canción.


Para concluir, antes del año 2000, Ben-Hur era la súper producción que marco época al ser la mas cara de su tiempo. Uno pensaría que el dinero no lo puede todo, pero gracias a la escenografía de esta, la vara quedo muy arriba para próximas producciones, y no fue hasta que llego Gladiador cuando por fin, se instauro un nueva marca difícil de superar hoy en día. Pero mas allá de su realismo o representación, mi intención es tratar de mostrar su aporte en el apartado de sus personajes y de su historia, que sin ser totalmente fiel a los textos históricos, logra contar una historia de valor y rebeldía que es propia del ser humano. Queremos estar bien con todos pero a veces, las vueltas del destino nos llevaran a lugares a donde tendremos que plantarle cara a la situación y pelear. Y si bien nos va y tenemos suerte, es posible que podamos vivir sin arrepentimientos ni culpas, y talvez solo así, podamos llegar a trascender, arribar a aquel lugar que forma parte de la memoria colectiva de los que estuvieron con nosotros para compartir su tiempo y sus muchas historias y anécdotas de vida. Gladiador rescata eso, y su escena final, Juba rememora a Máximo, y espera con ansias su encuentro en la otra vida. Entonces la toma se eleva y vemos el resultado de nuestro tiempo en la tierra, una roma resplandeciente fruto de los tropiezos y aciertos de la humanidad, en otras palabras, civilización. Lo único que puedo decir hasta este punto, es que sin ser completamente objetivo (ya eso no existe), me atrevo a afirmar que Gladiador aun con todas sus bajas y altas es una obra maestra al cual todos podemos llegar y disfrutar por su condición de obra universal, y porque no, aprender algo de nosotros mismos y de nuestra posición en este juego tan loco al que llamamos vida.


 
 
 

Commenti


© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

bottom of page