EL SNYDER CUT: LA OTRA CARA DE LA MONEDA
- Por: Aceves117
- 26 mar 2021
- 16 Min. de lectura
Actualizado: 10 jun 2022

Es curioso como en la vida, al momento de crecer no topamos con toda clase de individuos. Durante este proceso, siempre habrá aquellos que compartan nuestros gustos, después de todo, es a partir de cierta predilección a uno u otro tópico cuando comenzamos a socializar, difundir y complementar nuestra forma de pensar con aquellos quienes piensan igual a nosotros. Sin embargo, en gustos se rompen géneros, y así como siempre habrá aquellos que disfruten un tema de mutuo interés, también los hay quienes forman parte de los opuestos, así sea del mismo tema en cuestión, creando rivalidades inofensivas que terminan por completar la esencia de los individuos, y que los obliga a pertenecer a un grupo u otro. Esto a su vez, aunque no debiese ser el caso, fomenta una reacción entre ambos opuestos a una confrontación casi irracional por formar parte de un grupo que casi por inercia, siempre tendrá un competidor o rival directo. Ferrari o Lamborghini, Barcelona o Real Madrid, Xbox o Play Station, o Marvel o DC Comics. Cada tópico en si trae consigo un trasfondo muy particular, pero en perspectiva, todos y cada uno de estos casos traen consigo una enfrentamiento cantado por sus seguidores que ha ocasionado una competencia por ser el mejor en cualquiera de los rublos. Traigo a colación esta introducción para - como es evidente - denostar que a la hora de volcarse por una corriente u otra, al final siempre será decisión de cada uno de nosotros si nos subimos a esa ola y pasamos de ella. Aun así, aunque se puede ser indiferente, no podemos negar que existe, y si nos centramos en Marvel o DC Comics, este competencia lleva mucho tiempo con nosotros.
Los comics han tenido un largo camino por el mundo audiovisual, y aunque no podemos negar que hoy por hoy su presencia dentro del cine ha generado millones de ingresos, y es uno de los tópicos más populares en las últimas dos décadas, lo cierto es que hace unos años atrás, extrañamente, también lo eran. Creo que esto es generacional, pero sobra decir que obras como Batman de 1989 de Tim Burton o Superman de 1978 de Richard Donner son reminiscencias de que las historias basadas en comics no solo fueron y siguen siendo populares, sí no que además trajeron consigo ambición, propuesta, fidelidad. Llámese como se le quiera llamar, lo cierto es que si no fuera por estos dos grandes colosos – que considero, son los puntos de inflación en el cine de superhéroes – talvez la historia no sería la misma como la conocemos. Centrándome en estas dos, tanto Superman como Batman, personajes de la línea editorial de DC Comics, fueron las que iniciaron la fiebre de Hollywood por sumarse al desarrollo de cintas basadas en historietas. Tanto fue su buena aceptación por el público, que tuvimos futuras secuelas de sus pares, y comenzó la fiebre y odisea del murciélago enmascarado al convertirse en el personaje predilecto para seguir llenando las arcas de los estudios. Es bien sabido el resultado cuando se exprimió al máximo al personaje, y para serles franco, creo que el fracaso y la futura pausa momentánea de Warner por dejar que las aguas se calmaran, fue el merecido golpe cármico del destino para darle tiempo al tiempo, y sanar las heridas.
Sin embargo, a la la vuelta de la esquina, aquellos que vieron con optimismo el futuro que estaba por venir, lentos pero seguros comenzaron también haciendo lo propio, y poco a poco nos llenamos de importantes adaptaciones de los personajes más populares de la firma de Marvel. Destacar por supuesto la joya de Spiderman de 2002, aun recordada por muchos como uno de los mejores Spiderman´s, y la introducción de los X Men, que 20 años después, aun no podemos concebir a un Wolverine que no sea el tan apreciado Hugh Jackman. Le ha llovido tan poco a Marvel, que son hoy por hoy son los fundadores de toda una línea argumental de películas que ha seguido expandiéndose, y dando cabida a los personajes más importantes de sus historias. Cuatro fases hasta ahora, y al menos una decena de proyectos que nos esperan, son solo hasta ahora, el gran proyecto audiovisual más grande y desarrollado de los últimos tiempos. Hasta ahora solo cosas como Harry Potter o STAR WARS podría considerarse como posibles ejemplos someros, pues aun sumando todas sus cintas aun así no alcanzan a sus 23 cintas en menos de 20 años.
Digo todo esto porque aunque Marvel es sin duda alguna es la punta de la lanza detrás de todo este gran logro cinemático, desafortunadamente el DCU de DC no ha estado a la altura. Volviendo con Batman, nadie puede negar que su pausa momentánea jugo a su favor para cocinar y pulir los problemas del pasado. El resultado, una de la mejores trilogías del personaje con la que es “quizá” le mejor cinta de superhéroes de la historia, El Caballero de la Noche de Christopher Nolan. Después de este rotundo éxito, y habiendo cimentado en el colectivo una falsa ilusión de que las historias de DC era más oscuras, el mismo Nolan como productor, con Zack Snyder al cabeza como director, en el año 2013 se lanzó Man Of Steel, un reboot del mítico hombre de acero. Aunque la la crítica estuvo divida, a día de hoy me sigue pareciendo una cinta sumamente entretenida y rimbómbate, no será muy coherente con el personaje, pero su interpretación del mundo de criptón, en contraste con la banda sonora de Hans Zimmer, en compañía de la las batallas tan caóticas, me hacen tenerla en lugar muy especial, y me gustan como pieza introductoria dentro del supuesto DCU que se estaba cocinando.

Ahora bien, siendo justos, si retrocedemos el tiempo, tampoco podemos ser ajenos ante el antecedente histórico que represento la puesta en escena de la popular y ahora enigmática Iron Man de 2008, cinta que dio el pistoletazo de salida para las posteriores cintas basadas en superhéroes, que convergerían en el popular crossover de The Avengers de 2012. Me detengo en este punto en concreto porque me parece cuanto menos meritorio comentarlo para utilizarlo como punto de referencia con el DCU. Y es que a diferencia de este último, Marvel nos dio cuatro cintas de introducción de personajes para poder ver a nuestros héroes favoritos en la pantalla grande, pero más que nada, - si me lo preguntan - para fomentar una exceptiva previa a su unión en la ya antes mencionada The Avengers. En ese sentido, independientemente de si la cinta de los Vengadores hace bien su trabajo (que lo hace), la cinta es muy buena en situarnos una problemática, logrando centrarnos en el aquí y en el ahora, Esto en parte debido a que la puesta en escena de sus héroes, fue en su respectiva cinta. Antes creía que sacar una cinta de cada uno de estos héroes era solo otra maniobra para generar ingresos y tener contento al fandom, sin embargo, no puedo negar que si sus respectivas cintas, sería imposible conocer sus motivaciones, sus miedos, sus personalidades y sus respectivos caminos para ser los héroes que conocemos y admiramos. Esto maniobra juega de forma positiva para generar una imagen, un espectro del personaje, y verlos juntos como equipo, logra enchinarnos los pelos porque por fin, están juntos.
Desde hace unos años creo que DC se ha quedado relegado, no creo que por no querer proponer, que al fin al cabo, ahí están sus cintas, si no por querer imitar a Marvel. Esos celos o aspiraciones de ser lo que es la competencia los ha llevado a tomar decisiones idiotas, y si me lo preguntan, no sé si sería mejor abandonar el barco y empezar de nuevo. Antes de hablar del Snyder Cut, independientemente de lo que se piense de la Justice Legue de 2017 de Josh Whedon, cierto es que aunque son obvios los numerosos problemas detrás de esa cinta, yo diría que los problemas del DCU no solo se limitan a una cinta que cayó en desgracia de todos. Mi mayor problema con este universo, es la puesta en escena de su segunda cinta dentro de este universo, Batman v Superman: Dawn of Justice.
Siendo honesto, tampoco esta cinta cayó en gracia de muchos de los fans de estos dos inconfundibles héroes de historietas, y aunque con expectativas bastante altas, esta cinta desinflo por completo el globo del hype con una trama sumamente compactada que a día de hoy, me sigue pareciendo lo peor del DCU solo por arriba del Escuadrón Suicida de 2016. Y es que después de varios años desde su estreno, viéndola en retrospectiva me es increíble que siga enojándome una vez más, sintiendo desde mis adentros la frustración de ver una oportunidad desaprovechada por el apuro por contar la historia que la cinta quiere contar, en un desesperado intento por englobar varios de los comic de la cual está basada. Poniendo las cartas sobre la mesa, y haciendo referencia a lo antes comentado de la firma de Marvel, DC paso olímpicamente de hacer una cinta del Batman de Ben Afleck para introducirlo directamente en la cinta de Batman V Superman. Si bien, considero que parte de esta decisión fue al hecho de que DC ya tenía una versión del caballero oscuro imbatible, y que el personaje es bien conocido por el público, el gran problema de la cinta es el compromiso que tiene ésta al enfrentar a estos dos colosos. Y es que términos prácticos, esta cinta es la confrontación de dos de los iconos más grandes de la firma, y el haberse lanzando al ruedo si sin siquiera presentar el dichoso murciélago como era debido, provoco, que la cinta fuese una secuela directa del hombre de acero, una cinta introductoria del murciélago de Ben Afleck, y la catártica pelea entre estos. Pero aun con esta tres tramas encontradas, la cinta introduce a Diane con su popular alias Wonder Woman, da vistazos a los personajes de la futura Justice Legue, y deja abierta la puerta para una posible Injustice. Además, la tan ansiada pelea es una sumamente somera y superficial, con un final tan mediocre que sigue enojándome aun escribiendo estas líneas, para el tiro de gracia, saca al innecesario Doomsday que termina por asesinar a Superman, en una conclusión tan paupérrima que me es increíble que haya gente que la defienda. DC paso de Iron Man de 2008 a Civil War de un solo paso sin siquiera pensar en la gran oportunidad que tenían, dejándonos con el peor fan-fiction basados en superhéroes, de la mano de nada más y nada menos que Zack Snyder, lo cual me lleva a hablar de este controversial director.
Zack Synder es un director que provoca toda clase de comentarios. En lo que a mí respecta, puedo empatizar con su estilo saturado, su acción cargada y sus planos a detalle llenos de slow motion al ritmo de 99 Luftballons. Cualquiera que pregunte, ese es su sello particular, y lo ha llevado consigo a producción que se le pusiese enfrente. Aun se le critique por su forma tan cuadrada de dirigir haciendo de todas sus cintas un chicle y pega en cuanto a color, planos y ritmo, no por ello no pudiésemos considerarlo un artista, que dicho sea de paso, ha logrado mantener un estilo que lo diferencia de entre el resto. En cuanto a su paso por las cintas del genero de superhéroes, muy firme en su estilo, se le considero para dirigir Watchmen, una de las novelas gráficas más importantes e influyentes que marcó un antes y un después en las historias de los comics. El resultado, una pequeña joya que aunque el mismísimo Alan Moore moriría antes de ver, sin duda logro posicionarlo como un director competente capaz de lograr una adaptación lo suficientemente convincente como para obviar muchas cosas del material original, y darse en lujo de ciertas de libertades que se hicieron a la hora de adaptarla de su fuente, sin por ello sentirse diferente o fuera de lugar. Fue a todas luces, un buen producto con o sin concesiones.

Así pues, con el éxito moderado recibido de los vigilantes, Snyder paso a ser el pionero de DCU al seleccionado para darle vida a la Justice Legue, la gran cinta donde todos los héroes de la firma se unirían para plantarle cara no solo a la amenaza de turno, sino además a la mismísima Marvel, y talvez todo hubiese ido sobre ruedas si hubiese tenido lo antes mencionado respeto a las tan necesarias introducciones de personajes para crear expectativa, y de nuevo al igual que Batman V Superman, DC y Snyder se la jugaron de nuevo y se precipitaron a rodarla porque Marvel ya les tenía mucha ventaja. Siendo justos, después Batman V Superman apareció Escuadrón Suicida y Wonder Woman, la primera ya sabemos cómo termino, pero con la segunda, Wonder Woman aun con su introducción - que me pareció una buena decisión por cierto - no podíamos obviar el hecho de que en la cinta de la Liga aparecería Flash, Cyborg y Aquaman, tres protagonistas que bien pudiesen tener su respectiva cinta, todos unidos en un metraje que tendría que incluirlos, desarrollarlos, presentar su premisa y conflicto y a demás dejar satisfechos a todos y con ganas de más. El resultado si me lo preguntan, fue el esperado, otra completa bazofia.
Para este punto, es bien sabido los problemas por los que paso la producción. La hija de Snyder, Autumm, dejo este mundo, y con la tragedia y el proyecto encima, Snyder no tuvo más remedio que dejar la producción en manos de Joss Whedon. Este realizo regrabaciones para la cinta y escribió nuevas líneas de guion. Al final, este tuvo completo control del montaje, y ya fuere bien intencionado o no, la cinta de la Liga de la Justica se estrenó con la bendición de Snyder y con Whedon a la cabeza. Ahora que la he vuelto a ver, no puedo dejar de sentir que aun con esa visión distorsionada de Whedon respecto a la visión de Snyder, su intención era tratar de replicar aquello que hizo buena a la cinta de los vengadores. Podrá o no gustarme, que al fin al cabo esto entre en el terreno de lo subjetivo. Aun así, la cinta de Whedon, aun con todos los cortes realizados y material sin utilizar, la cinta en su conjunto tiene todos los atributos necesarios para contar su historia. En ese sentido, para mí, en el aquel 2017 se cerró aquel capitulo, tuvimos una Justice Legue, no era ni la mejor en su género pero como dije antes, no era Escuadrón Suicida, pero…
Ahora, como es bien sabido por muchos que con los ajustes que implemento Whedon durante la post-producción de la cinta, “mucho”, si no es que demasiado material fue quitado o remplazado de forma tal que quedara tal y como Whedon concebía la idea realizada por Snyder. Con esto, la idea de que dio vueltas a los fans y al internet durante años fue si dentro de la Warner Bros existía un dichoso corte de Snyder. Teniendo en cuenta el material que quedo sin utilizar ¿había forma de arreglar aquella cinta rota? ¿Acaso era posible mejorarla dándole a Snyder las riendas del montaje? ¿Era posible ver algún día el Snyder Cut?. Bueno, en un dichoso 22 agosto del innombrable 2020, Warner Bros y HBO MAX anunciaban lo que en un principio se pudo vislumbrar solo con la mítica canción de Leonard Cohen al ritmo de sus coros como la respuesta a aquella interrogante, y la respuesta fue sí, el Snyder Cut existía, y este sería montado por el mismísimo Snyder, saldría en la plataforma de streming de HBO MAX y tendría una duración de cuatro horas, con muchas de las escenas eliminadas y nuevo material nunca antes visto. Ante esto, teniendo en cuenta lo que pensaba del corte previo, mi respuesta ante esto era ¿Qué podría mejorar? En definitiva seria la misma historia ¿no?, nuevas escenas, una evidente corrección de color muy ad hoc al estilo de Snyder ¡y ya!. Si me lo preguntan, antes del estreno, pensaba que sería una típica versión una extendida como la del señor de los anillos que aporta más a las subtramas de todos sus personajes, pero que en definitiva, no era necesaria si se viese la versión original , ¿Por qué tanta emoción? Aviso de no spoilers, sabemos perfectamente quien van a ganar, ¿Qué giro podría haber para esto se sintiese algo completamente nuevo? . Bueno, es aquí cuando uno tiene que quitarse el sombrero, porque Whedon contribuyo con lo que pudo, pero con Snyder, definitivamente esta cinta es y se siente muy diferente en muchos de sus apartados.
Después de haberla visto, lo primero que se tiene que decir respecto al corte de Whedon es el evidente tratamiento de la acción, en donde Snyder haciendo honor a su estilo, imprime su cello dotando a la cinta de aquella acción lo que volviese relevante haya por el 2009 con su cinta 300. De cierta forma, viendo su corte, se nota su interés por volver a su estilo sobre cargado, que dicho sea de paso, no solo se ve reflejado en la acción, ya que con nuevas pistas introducidas durante diferentes secuencias, nos recuerdan que la debilidad de Snyder por introducir música haya donde le parezcan sus ojos sea lo más adecuado o no, sigue generando nuevos planos contemplativos para introducir emociones con el track de su predilección como la base, lo cual logra evocar una vibra muy diferente. Aunque como es evidente, siendo esta cinta lo doble de larga de la versión de Whedon, parte de la novedad es el material adicional. En ese sentido – y de acuerdo con lo antes expuesto en su cinta anterior – Snyder no solo profundiza en los respectivos arcos de los héroes que allá en el 2017 era nuevos para nosotros, mención especial a Cyborg, que es por mucho, el personaje con más desarrollo dentro de este corte (lo cual agradezco), sino que además genera cambios importantes dentro de su desarrollo que cambia por completo el desarrollo antes planteado por Whedon, pero antes de meterme en este punto, me gustaría hablar sobre Darksaid.

Desde que vi a este singular personaje en los trailers, supuse que muchas de las escenas cgi que fueron diseñadas originalmente para el villano Steppenwolf serían editadas y suplantadas para colocar a este popular villano. De cierta manera, de nueva cuenta es una agregado que suma a una versión que no hace más que expandir lo que hiciese su versión de 2017, sin embargo, Darkside al ser un personaje similar en muchos sentidos a su homologo Thanos, lo cierto es que esta victoria de los fans por integrarlo dentro de la trama, aunque bienvenida, me parece otro tropiezo que no abona en nada a la ahora nueva petición de los fans de traer a la vida el dominado Snyderverse. Para hacer memoria, Thanos tiene su primera aparición en la cinta de los vengadores en un encuadre donde solo podemos verlo de perfil, si bien no es mucho, fue suficiente para que con su revelación, se cimentaran las bases de la saga del infinito, que se reafirmaría con la aparición de las gemas del infinito en guardianes de la galaxia. Si bien, Darkside me sabe igual, su prominencia en la cinta de Snyder es sumamente marcada, talvez no aparezca tanto, (como es evidente) pero aparece lo suficiente como para conocer sus motivaciones, parte de su pasado, y además sus planes para el futuro. Sabemos de antemano que él es el villano, sí, pero hasta su diseño – muy apegado a los comics, que quepa la menor duda- carece de esa expresividad de la que dotaron a Thanos en Avengers Infinity War y End Game. Thanos gracias al excelente trabajo de cgi es todo un placer verle en diferentes momentos de la trama, y sobra decir que puede conmover a propios y extraños durante ciertos momentos en la cinta de Infinity War. En cambio, Darkside, quien aún podemos dar el beneficio de la duda, me parece que será el villano por antonomasia, la cara de la destrucción, el heraldo del apocalipsis y todos los subtítulos con que lo honremos, pero de buenas a primeras, es un personaje vacío que solo está allí porque es el villano, punto. De nuevo, creo que se quiere abarca mucho, tratar de ganar terreno, pero ¿a qué costo? Por qué viendo lo visto, aquí el interés es que Superman sea el villano el algún punto, entonces, ¿Por qué tanto esfurzo?. En ese sentido, a diferencia de Darkside, quien me pareció plano, Steppenwolf es a su vez, todo lo contrario a lo antes expuesto, y agradezco a Snyder al colocarle un arco trágico. De cierta manera, aun siendo el villano, podemos empatizar con su causa, es un fiel sirviente, a merced de las exigencias de amo, pero creo que el cambio de diseño, sobre todo en sus ojos logro dotarlo de esa expresividad vista en el antes mencionado Thanos, y que creo, mucha falta le hace a Darkside.
Volviendo con los cambios, la visión de Snyder logra sorprender a pesar de la evidente referencia de años atrás. Uno de los cambios más significativos sin duda, es durante el enfrentamiento final, en donde Snyder propone algunas sorpresas genuinas que creo mejoran por mucho el montaje de Whedon, siendo la más evidente la unión de la Mothers Boxes, y la carrera de Barry a través del tiempo. Y es que independiente de la espectacularidad, lo cierto es que logra lo que la cinta de Whedon no pudo, crear una sensación de apuro, sabemos que estos héroes van a ganar, solo con obstáculos enfrente es cuando la victoria es más satisfactoria. Ahora que si Steppenwolf muere en esta versión, bueno, a Snyder se le dio completa libertad, y sin duda, ver sangre y desmembramientos causan un impacto que por obvias razones, distingue aún más esta ya de por si distorsionada visión de estos héroes, cada vez más oscuros (algo que socialmente se gestado, y que deberían ponerlo en práctica para no ser solo la competencia).
Aunque sin duda el cambio que de verdad considero, es el más importante dentro de este corte, es sin duda la resurrección de Superman. Independientemente de todos los cambios y ajustes dentro de este intrincado montaje, este es por mucho el mejor y que el que abona más al universo de la visión de Snyder. Al igual que J.J. Abrams en la cinta del despertar de la fuerza, Snyder no solo logra dar su visión del hombre de acero y compañía, sino que además, logra cambiar el sentido de lo antes establecido, tirando la bola de nieve esperando que se haga más grande. Si bien, ya lo había hecho en Batman V Superman con la visión de Bruce y su encuentro con Barry, Aquí nos regala lo que se presume como el origen de lo que vendrá, y además nos adelanta sus consecuencias con esa última escena, que bueno – tengo que decirlo – es exposición sin ningún contexto aparente, (que al fin y al cabo para eso están los fans) pero que viene de maravilla para soñar como lo hacían los fans de Marvel con la guerra del infinito, ahora con la posible Injustice.
Sea como sea, lo cierto es que la cinta es un logro que bien merecido tiene los fans por haber sido los impulsores de este proyecto, y sin dudas las palmas se las lleva Snyder, que con toda razón, aun con todo lo malo que se puede decir de su versión, es suya, es una extensión de él, y como artista, es grato que todo su estilo, le guste a quien le guste, este impreso en este material de su autoría. De ninguna manera considero que es una de las mejores cintas de superhéroes ahora que Snyder le puso mano, ese honor lo sigue teniendo la trilogía de Nolan, sin embargo, es por mucho de lo mejorcito del DCU en mucho tiempo, o al menos algo que puede decirse que tiene su propia identidad, la Snyder en este caso. Según un reporte de la CGO de Warner, este proyecto se para aquí en el Snyder Cut, y todo lo visto en este cinta ni es canon ni hay planes por continuar lo propuesto por Snyder. Al ver esta clase de declaraciones, no sé qué pensar. Sin duda esta versión es obviamente una apuesta arriesgada, sí, pero sin dudas una con mucha propuesta y un espacio de posibilidades muy amplio, y negarla es no saber lo que se tiene entre manos. De nueva cuenta, son los fans lo que hablaran y se movilizaran para hacer cumplir sus exigencias. En cuanto a mí, lo cierto es que es mucho mejor que exista por obvias razones. Ahora, podemos cambiar página, y seguir…
Comments