DUNKERQUE - CRÍTICA
- Por: Aceves117
- 6 ago 2017
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 27 oct 2020

Siempre me he considerado un fanático del cine bélico, desde obras tan crudas como el “Pianista”, pasando por infiernos en el campo de batalla como “Rescatando al soldado Ryan”, hasta películas en donde se explota la cesibilidad del espectador como “La vida es bella”, nunca le “he hecho el feo” a este género cinematográfico bastante explotado, y en ese sentido, cuando supe que Christopher Nolan estaba trabajando en un proyecto relacionado con la segunda guerra mundial, no debo mentir cuando digo que me encontré realmente entusiasmado por aquel anuncio que acaparó rápidamente mí atención, y ahora, a más de año de aquel suceso, lo único que puedo decir sin temor a equivocarme, es que la espera valió la pena.

Dunkerque empieza fuerte, con una secuencia bastante emocionante en donde se acribilla a un grupo de soldados ingleses, que se ven acorralados en las playas de la ciudad con el mismo nombre, y aunque la película no tiene ni diez minutos de haber iniciado, Nolan da su declaración de intenciones con el fuego y el sonido de los bombardeos, la cinta pasará de largo a los alemanes y se centrará de lleno en los personajes que se ven envueltos en tan crudo conflicto, algo que ya desde el vamos, le da su cello de identidad. Aunado con lo anterior dicho, la forma de contar la historia es, a mí juicio, la decisión más inteligente si tomamos en cuenta los principales referentes de este género, y no es para menos, ya que la trama esta contada desde tres espectros temporales diferenciados por el tiempo, específicamente, una hora, un día y una semana. Esto, muy parecido a lo que ocurre con “Memento”, nos describe tres situaciones que conforme avance la trama, se verán relacionadas formando una historia global que construya y de cierre a los diferentes arcos que se desarrollen en la cinta.

Al mismo tiempo, esta película es una cinta de emociones, en donde la imagen y lo que se ve, cobra más peso que lo que se dice, algo que simplemente me encanta, pero que puede acarrear confusiones si no se sabe de lo que se esta hablando, y no porque la película no haga su parte en explicar lo que esta sucediendo, sino porque apenas hay exposición para diálogos, por lo que si no se tiene atención, esto pudiesen interpretarse como un mal desarrollo, con personajes flojos y carentes de profundidad. Esto, no lo voy negar, puede ser frustrante viniendo de una película en donde se pretende explotar el sentimiento de humanidad, pero en vez de ser contraproducente, de hecho funciona de forma magistral para contextualizarnos en un entorno de apatía, en donde la supervivencia es lo más importante. Cabe mencionar que esta película no tendría el peso emocional que tiene si no tuviera la participación de Hans Zimmer en la banda sonora, y en ese sentido, la música, creo yo, es sin duda el gran aliado que tiene “Dunkerque” para contar una historia que ante todo pronostico, la frase que dicta “menos es más”, reluce con más fuerza.

Ya para terminar, “Dunkerque” es una bocanada de aire fresco, con imágenes espectaculares, personajes bien llevados, una historia que imprime carisma, una fotografía cuidada hasta es más mínimo detalle, y una banda sonora que nos transporta de principio a fin a una historia en donde sobrevivir, es una victoria.
Comments